LAS ARMAS EMPLEADAS
Actualmente no son muchos los modelos de esta pistola
que se pueden adquirir, de hecho, al tiempo de escribir
estas líneas, solo conozco el modelo Tanzutsu de ARSA.
Años atrás existía un artesano francés, Berthod - SMGB,
que producía un modelo con la culata sensiblemente más
curvada, pero ha desaparecido del mercado, creo que por
jubilación, algo que ocurrirá algún día, más pronto que
tarde, con nuestro amigo Jesús Mari Araquistain de ARSA.
Es
frecuente ver a la pistola de ARSA en los campeonatos
nacionales e internacionales en manos de tiradores muy
cualificados de toda Europa, pero especialmente
españoles, austriacos y franceses principalmente. Tal
vez sea la pistola de mecha que mas galardones atesora,
además de ostentar el actual récord del mundo con 94
puntos (Batesville-Indiana-USA 2004) en manos del autor
de este trabajo.
En los
campeonatos también se ven, aparte de las mencionadas
ARSA y SMGB, algunos modelos artesanales que se producen
en Inglaterra (Alcock) y algunos otros de procedencia
indefinida.
El fabricante italiano
Artax también tiene en catalogo una
pistola de mecha denominada “corsair”,
que podemos calificar de pintoresca.
Consiguió participar en el primer
europeo de 2003, pero posteriormente ha
sido rechazada en todos los eventos por
no corresponderse con ningún arma que
haya existido, salvo en la calenturienta
mente de algún ilustrador de comics. No
obstante el reglamento MLAIC ha sufrido
cambios importantes y no estoy seguro de
si será admitida en próximos eventos,
pero espero que no.
|
 |
También es posible participar con armas originales, creo
que a todos nos gustaría poseer una de ellas. Son de
difícil consecución, al menos en estado de tiro, y
además suelen tener precios altos. En el último mundial
solo participaron 10 originales, de las cuales, cuatro
en manos de tiradores ingleses, tres americanos, dos
españoles y un alemán, Karl Hammann (uno de los mejores
tiradores de arma corta que conozco), que a la postre se
llevaría el título.
Las
armas originales tienen una especie de magnetismo que
nos atrae, no es solo por su belleza, es por el
componente histórico que arrastran y que a todos nos
gustaría conocer. Algunas Tanzutsu originales son armas
sobrias, mientras que otras son verdaderas obras de
arte, y en las fotos anexas podréis apreciar alguna de
ellas.
Llegados aquí, conocemos más o menos el arma empleada
por el autor, así como algunos de sus criterios, pero
podemos avanzar un poco más y analizar a otros tiradores
entre los más destacados en los últimos campeonatos
nacionales. Son los siguientes:
·
Juan José Giner Arrea.
Descargar
cuestionario.
·
Francisco Joaquín Pla Martí.
Descargar
cuestionario.
·
Xavier Fau Rubio.
Descargar cuestionario.
·
José Ramón Galán (autor de este trabajo).
Descargar cuestionario.
El
autor agradece en su nombre y en el de los posibles
lectores, la colaboración de los tiradores antes
mencionados, cuya aportación incrementa este trabajo con
un valor añadido importante.
En los
cuestionarios rellenados por cada uno de ellos, se
aprecian diferencias importantes, pero también
similitudes que espero ayuden en vuestras conclusiones.
 |
|
 |
Francisco Pla en uno de sus
entrenamientos con Tanzutsu.
|
|
Juan José Giner durante una de
las competiciones Copa Presidente.
|
 |
|
 |
Izq.- Xavier Fau
durante los entrenamientos del pasado mundial 2012
celebrado en Pforzheim-Alemania. Der.- José Ramón Galán, autor de este trabajo, durante
los entrenamientos del mundial 2004 celebrado en
Batesville-Indiana-USA.
|
LA LLAVE
La llave (Jiita)
es la parte con más “glamour” de las armas de
avancarga, siendo este concepto el que marca la
diferencia entre unas y otras (pistola de mecha, de
chispa, de percusión etc.). En la réplica que emplea el
autor, la Tanzutsu de Arsa, pero trasladable a la
mayoría, se ha copiado fielmente el modelo que
representa hasta en sus más mínimos detalles. Está
realizada totalmente en latón y sin emplear ningún tipo
de tornillo (solo pasadores), artículo este que no se
emplearía en Japón hasta su apertura mediado el siglo
XIX.
El mecanismo de
disparo resulta extremadamente simple y aparentemente
frágil, pero no se necesitaba más para cumplir su
cometido, hacer caer una mecha encendida sobre una
cazoleta con la fina pólvora de cebo.
La
llave dispone de un balancín con un resorte que tiene la
misión de bloquear el serpentín (Hibasami) cuando
lo levantamos hasta la posición de armado. El muelle
real (Hajiki gane), tiene el mismo cometido que
en las armas actuales, lanzar el serpentín con la mecha
encendida hacia la cazoleta con el cebo. El disparador (Hikigane)
actúa directamente sobre el balancín que al oscilar,
libera al diente de retenida que sujeta al serpentín en
la posición de armado. El muelle real como todas las
piezas de esta llave, tienen un anclaje pintoresco y
lleno de imaginación, sobre todo si tenemos en cuenta
que los antiguos artesanos podían haber imitado los
tornillos de que estarían dotados los mosquetes que se
supone copiaron (¿o se los darían rotos?). Centrándonos
en este muelle, destacar su anclaje a la platina
mediante una uña que tiene en la parte inferior, fijando
la posición con un pasador que una vez alojado, parece
formar parte del mismo muelle, que aun tiene otra
particularidad, la de una protuberancia que tiene como
misión impedir que el serpentín se desplace de su
alojamiento.
Este
serpentín está fijado por un pasador que ejerce la
función de eje del mismo y asegurado por otro más fino
que lo atraviesa perpendicularmente. La parte trasera de
la platina se fija por medio de un pasador, mientras que
la delantera queda encastrada en la brida central de
latón. El disparador es una simple biela torneada por un
extremo (el que estará en contacto con el dedo), que en
su parte exterior tiene una protección en forma de
lámina de latón embutida en la madera, el mismo sistema
de fijación que tiene el guardamonte (Yuojintetsu).
La
primera ocasión en que tengamos un arma de este tipo en
nuestras manos, podría darnos una sensación de
fragilidad, pero nada más lejos de la realidad, pues
gracias a su simplicidad de mecanismos, son
extremadamente fiables. Ya lo demostraron en la época,
en que a pesar de que no se fabricaron demasiadas (el
país resulta pequeño y las armas largas eran más
adecuadas a la guerra y caza), siguen apareciendo en las
tiendas de los anticuarios más acreditadas, sobre todo
estadounidenses.
La cabeza del
serpentín tiene un diámetro de 6 m/m, siendo este el
grosor de la mecha que emplearemos. Dispone de unos
taladros transversales para asegurar la mecha pasando un
alfiler a su través. El motivo de esto es el de cumplir
con el reglamento y evitar que ésta salga lanzada en el
momento del disparo.
El armado de la
llave resulta extremadamente sencillo; para montarla,
solo tenemos que levantar el serpentín hasta que el
fiador de balancín se asome con un sonoro “clic”
impidiendo que este vuelva a su posición de reposo. El
disparo se efectúa por la operación inversa; al accionar
el disparador, se libera el serpentín del fiador,
cayendo sobre la cazoleta por la fuerza que ejerce el
muelle real sobre la cola del mismo.
 |
|
 |
Izq.- Los
ejercicios de calentamiento previos son muy importantes
para conseguir el tono muscular mas adecuado para
enfrentarnos a la competición de Tanzutsu. Der.- Si por razones técnicas o de seguridad no podemos
sacar las armas, cualquier objeto servirá para el
cometido de calentamiento. En la imagen el tirador
polaco Cal Damian.
|
 |
|
 |
Izq.- Francisco
Pla y el autor momentos antes de comenzar una sesión de
entrenamiento. Der.- Espectacular imagen de Francisco Pla en el momento
del disparo de su pistola Tanzutsu.
|
EMPUÑAR Y PARADA
La
caja (Dai)
de las Tanzutsu es
la parte más significativa, y también la que la
identifica con más claridad. Bien es cierto que todas y
cada una de sus partes son genuinas y difícilmente
confundibles con de armas de otra procedencia. A pesar
de haber sido producidas a partir de los mosquetes
portugueses, no conozco ningún arma japonesa que guarde
similitud alguna con estos.
La
empuñadura de este tipo de pistolas no facilita en nada
el asimiento, impide apuntar correctamente y tampoco
ayuda en nada al control del retroceso. No entiendo el
motivo de que las armas de fuego japonesas mantuvieran
durante más de 300 años el diseño básico de las mismas.
Cuando
se empuña por primera vez una Tanzutsu,
independientemente del modelo, no encuentras la forma
adecuada de “cogerla”, y al mismo tiempo ver los
elementos de puntería. Hace falta un tiempo para
adaptarse, y a base de pruebas y entrenamiento
conseguiremos una cierta familiaridad que nos permita
disfrutar de la que puede ser la forma más exótica de
disparar con una pistola.
En la parte trasera
de la culata suelen tener, al igual que los Teppo, un
taladro entubado en latón cuyo fin era el de asegurar la
mecha, evitando que esta saliera despedida en el momento
del disparo. Sin embargo, la mayoría de tiradores
preferimos asegurarla mediante un alfiler que atraviesa
el serpentín.
Éste
modelo de pistola no fue el único que se fabricó en la
época, pues como veréis en las fotos, hubo modelos para
todos los gustos, pero siempre con el mismo denominador
común, incluso la artillería ligera de campaña guarda
relación con las armas individuales.
La “parada” con una Tanzutsu es casi obligatoria para
conseguir una regularidad en los resultados. Sin
embargo, no es algo que se consiga con facilidad, ya que
su diseño no ayuda en nada. Solo el entrenamiento en
seco nos permitirá familiarizarnos con la empuñadura y
la ejecución del disparo. La “parada” siendo
indispensable, no es suficiente, debemos combinarla con
un control total del disparador y mantener los elementos
de puntería centrados durante la fase decisiva del
disparo.
Llegados aquí, sigue pendiente la
pregunta:
¿Pero cuál es la
forma correcta de empuñar una Tanzutsu?
No
existe respuesta a dicha pregunta, pues como ya se ha
mencionado, la empuñadura tiene un ángulo muy abierto y
ninguna forma adaptada a la mano humana. Eso, y que no
existen dos manos iguales, cada persona tiene distinta
morfología, hacen que sea imposible dar una línea
estandarizada sobre la forma adecuada o correcta.
Algunos
tiradores optan por una forma retrasada, apoyando el
pico trasero superior en el centro de la palma. Esta
fórmula permite un agarre más cerrado (con menos
angulación), pero es crítica y requiere de mucho
entrenamiento y familiaridad con el agarre.
Otros
tiradores optan por adelantar el agarre hasta el máximo
que les permita ver los elementos de puntería (si se
adelanta demasiado, los elementos de puntería quedan
ocultos por la parte superior de la mano). Ésta parece
la más adecuada, pero el ángulo es excesivamente abierto
y puede impedirnos un correcto control del retroceso.
Como en
casi cualquier aspecto del tiro deportivo, y más
especialmente en el tiro con armas de avancarga, no
existe una posición común, y es frecuente que los
tiradores discrepemos en este y otros aspectos. Como
también que cambiemos la forma de empuñar en función de
nuestro estado de forma y/o anímico.
|